Etiquetas

jueves, 24 de mayo de 2018

Nuestros árboles.



No todo es planta hortícola lo que tenemos plantado en nuestro colegio. En este post voy a presentaros los árboles que tenemos en la zona del huerto (en el patio hay también naranjos y un pino muy hermoso).
 
El nisperero, lo tenemos nada más entrar por la puerta a la derecha, falta muy poquito para que los nísperos estén en su punto (y están riquísimos). Detrás en el arriate podemos aromáticas como el romero y planta capuchina (la de las flores coloradas). En ese sitio plantaremos más aromáticas como lavanda, artemisa, etc.



El melocotonero, que a día de hoy está en flor.
El manzano, una variedad autóctona.
Dos tipos de albaricoques.

Ciruelo.
Ciruelo pruno
Limoneros





Palmera





















 Platanera
 Morera
 Granado


Membrillo





Caquilero





















Mandarino


















Nogal

jueves, 17 de mayo de 2018

Cosecha de patatas.



Por fin ha llegado mayo y es tiempo de recoger las patatas. Hemos aprovechado para darles una charla sobre la importancia de este cultivo que llegó a nosotros tras el descubrimiento de América.
Además disfrutaron de una labor casi de "arqueología", rebuscando las patatas entre la tierra con las manos para no dañarlas con la azada. Ahora nos pondremos en contacto con Cáritas o Jesús abandonado para darles las patatas ecológicas.
También pudieron regar las nuevas plantas aromáticas como la artemisa.

jueves, 12 de abril de 2018

Plantación de verano.




En esta ocasión hemos hecho la plantación de primaria con los niños de 5º de primaria del colegio.
La plantación la hemos realizado con Juanjo (de la red de huertos de Murcia) y con las profesoras Mercedes, Sonia y Sofía.
Aún nos quedan cosas por poner pero están creciendo aún y son muy chicas para trasplantarlas.
Hemos plantado una fila con tomate óptima y con tomate tipo kumato.
Otra fila con berenjenas blancas y negras.
Una hilera de pimientos tipo italiano y del gordo.
Una hilera con calabacines y pepinos.
Por último decir que tenemos planteadas dos hileras más, una con girasoles y otra con maíz. Y otra hilera junto a la de los tomates con otras dos variedades, estas dos hileras quedarán más pegadas entre sí pues pondremos los tutores con forma de cabaña.
También quiero recordar que tenemos bastantes hileras de patatas que plantamos hace un par de meses.

jueves, 22 de marzo de 2018

Charla huertos escolares




El pasado uno de marzo acudimos a la jornada de intercambio de experiencias en la red de huertos escolares de Murcia (RHEMU). La charla tuvo lugar en la sala de conferencias del ayuntamiento de Murcia (Edificio Moneo).
Nuestra pequeña intervención fue una exposición sobre las actividades que realizamos tanto desde primaria como secundaria en el huerto.
Nuestro eje de actuación siempre ha estado ligado a dos aspectos fundamentales, "El huerto conciencia", siendo un herramienta educativa que nos permite trabajar desde la innovación aspectos más trasversales del currículo.
El otro aspecto fundamental, "El huerto con ciencia", aborda un tratamiento científico sobre todo lo que va ocurriendo en el huerto.
Por último hablamos sobre el desarrollo de la creatividad en distintas materias.



lunes, 19 de febrero de 2018

Miércoles de ceniza

Este pasado miércoles 14 de febrero, además de san valentín coincidió con el miércoles de ceniza. Tuvimos una manera especial de celebrarlo desde el huerto. Con ayuda de patatas y cenizas (procedentes de mi estufa de leña) nuestros alumnos de 2º de la eso crearon lejía.
La fabricación de la lejía potásica es bastante sencilla, basta con remover agua destilada on cenizas naturales. Las cenizas previamente se cuelan para evitar trozos grandes de carbón e impurezas.
Para saber la cantidad exacta hay que añadir un trozo de patata. Mientras esté hundida significa que necesitamos añadir más ceniza.
Las cenizas se mezclan bastante bien con el agua. Las posibles reacciones químicas que tienen lugar son:
El óxido de potasio K2O junto con el agua H2O producen 2 moleculas de KOH (Hidróxido de potasio). He encontrado bibliografía asegurando que esa es la reacción pero no me cuadra con el proceso experimental pues es un óxido básico cuya reacción sería muy violenta.

Una reacción que cuadra más con lo experimentado es a partir del carbonato potásico:
K2CO3 + 2 H2O ---> H2CO3+2KOH
Como vemos, la lejía potásica KOH se va produciendo lentamente a partir del carbonato. Además se encuentra todo el producto muy mezclado y con una densidad elevada que hace flotar la patata.

Pasadas 24 horas el producto ya ha sedimentado, quedándose las cenizas y la patata en el fondo como residuo. Obtenemos un líquido transparente amarillento o rojizo, en función de la madera escogida, que tiene el tacto jabonoso típico de las líquidos alcalinos.

La próxima práctica la realizaremos con los alumnos de 4º de la ESO, con los que saponificaremos la lejía de potasio obtenida para conseguir jabón potásico.
Esta lejía se conoce como agua de ceniza y era usada habitualmente como producto natural de limpieza, es mucho más suave que la lejía embotellada industrial NaClO (Hipoclorito sódico).

A continuación adjunto un vídeo sobre la preparación de la lejía (Hecho por i-Natura).
https://www.youtube.com/watch?v=DUmx3NEzDg8
y adjunto la hoja que se le ha entregado a los niños.


LABORATORY. Creation of a new substance (“Bleach”)

You'll have to prepare 50 cl of bleach using the ashes given by your teacher
THEORICAL INTRODUCTION







LABORATORY INSTRUMENTS





PROCESS (Including chemical equation)

















BIBLIOGRAPHY-WEBGRAPHY



CONCLUSIONS










lunes, 29 de enero de 2018

Indicador natural de PH



En esta ocasión trabajaremos en física y química de 4º de la eso los siguientes estándares:
3.6.2 Establece el carácter ácido, básico o neutro de una disolución utilizando la escala del PH
3.7.1 Diseña y describe el procedimiento de realización de una volumetría de neutralización entre un ácido fuerte y una base fuerte, interpretando los resultados.

Para ello utilizaremos la col lombarda (Es muy importante plantarla en todas las cosechas de invierno, ésta junto con el romanescu, son las que más juego dan en el área de Matemáticas y FQ).
La primera parte se realiza in-situ, en el mismo huerto o en el laboratorio de clase, comprende los puntos 1-6, los alumnos sólo tendrán que tomar nota y hacer lo que se les pide. estándar 3.6.2
La segunda parte comprende el estándar 3.7.1 y se trata del punto 7 de este guión, tendrán que inventar ellos todo el procedimiento y buscar la información. Se entregará otro día, al menos una semana después.

ATENCIÓN!!!! El trabajar con ácidos en laboratorio es muy peligroso, en nuestro caso el ácido cítrico (de los limones) no es muy poderoso pero sí capaz de arruinar el mármol (¡Disuelve la piedra!).A modo de ejemplo pondré la siguiente escena https://www.youtube.com/watch?v=egPf4TgOIfY


Para la teoría os recomiendo los siguientes vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=0wdDvNoxfb4
https://www.youtube.com/watch?v=73R197l9GD4

Ampliación (Voluntario):
https://www.youtube.com/watch?v=bo9X-nAwEH8


PRIMERA PARTE
MATERIALES:
INSTRUMENTAL
- Tubos de ensayo (para comparar los colores de las distintas disoluciones) y gradilla.
- Mechero Bunsen, se puede sustituir por un camping-gas
- Vaso de precipitados con rejilla, para calentar la muestra. Se puede sustituir por un cazo
- Colador y vaso de precipitados, para ir preparando las diferentes disoluciones, se puede sustituir por cualquier vaso.
- Pipeta
INGREDIENTES
- Limones
- Col lombarda, si no dispones de ella puedes utilizar arándanos, lo importante es que lleve antocianina que es el pigmento marcador. También puedes utilizar los pétalos de algunas flores como las rosas, o incluso cúrcuma, pero dará otra escala de colores.
- Bicarbonato sódico.
- Agua destilada, se puede sustituir por agua mineral con bajo contenido en sales minerales.
- Agua del huerto
PROCEDIMIENTO:
Se reparte la clase en grupos de 4 personas.
1. Tendrán que repartirse una col por cada 2 grupos. Tienen que preparar un hervido o sopa de col, para ello deben de trocearla muy menudamente. Para mejorar la práctica es mejor congelar durante dos días antes de la experiencia la col y luego descongelarla, así obtendremos más antocianina.

2. Se deja hirviendo unos 5 minutos, hasta que la disolución coja el color morado característico de
esta col.

3. Preparar 4 disoluciones, se puede distribuir una disolución por cada grupo para agilizar la práctica.
a) Zumo de limón (Ácido). PH cercano a 2,5
b) Disolución del zumo anterior al 50% en H20 de agua destilada. PH entre 2,5 y 7
c) Disolución supersaturada de bicarbonato sódico a temperatura ambiente (Base) PH cercano a 8,5
d) Disolución de lo anterior al 50% en H2O de agua destilada. PH entre 7 y 8,5

Además deberás preparar dos tubos de ensayo, uno con agua del huerto y otro con agua destilada, esto lo tendrán que hacer todos los grupos.

4. Empieza echando en el agua mineral gotitas con la pipeta del preparado de col morado, este será nuestro indicador de PH. Ve contando las gotitas (dependerá de lo concentrada que te haya salido la disolución morada).

5. Echa la misma cantidad de gotas que has echado en el agua destilada (PH=7) en las disoluciones a, b, c y d.

6. Por último hecha la misma cantidad de gotas en el tubo de ensayo con el agua del huerto. ¿Qué PH crees que tiene el agua con la que estamos regando? Compara con los colores de los distintos tubos de ensayo.
SEGUNDA PARTE, ¡ahora te toca a ti!
7. Deberás inventar un experimento donde realizarás una volumetría de neutralización de un ácido o una base fuerte, deberás incluir una introducción teórica y cálculos. para facilitarlo te propongo este guión.
INTRODUCCIÓN TEÓRICA:
¿Qué es una volumetría de neutralización?
Cómo manejar ácidos y bases con seguridad.
Peligros del laboratorio.
MATERIAL UTILIZADO E INSTRUMENTAL DE LABORATORIO:
¿Con qué puedo realizarla?
PROCEDIMIENTO:
¿Cómo?
BIBLIGRAFÍA:
¿Dónde he encontrado la información?
CONCLUSIONES:
¿Cuál es el resultado?
¿Se puede realizar en laboratorio?

Tras realizar la práctica, vino Juanjo de la Red de huertos escolares de Murcia y aprovechamos para plantar las patatas y recibir sus explicaciones.
Aquí tenéis imágenes de los alumnos realizando la práctica en el invernadero del huerto y de 4º BC sembrando patatas en el huerto ¡Espero que os guste!







viernes, 12 de enero de 2018

Cromatografía en el huerto.



En esta ocasión hemos realizado una cromatografía con los alumnos de 2º de la ESO.
Estamos en la unidad didáctica que versa sobre la materia y su estructura. Estamos estudiando las mezclas homogéneas y heterogéneas y distintos métodos de separación de mezclas.
Para la separación física de mezcla heterogénea vamos a usar la filtración.
Para la separación físisca de mezcla homogénea utilizaremos la cromatografía.
La cromatografía es un método de separación, se utiliza para identificar y determinar las cantidades de ciertos componentes. En nuestro caso lo hemos aplicado para separar los distintos tipos de clorofila existentes en las hojas.
Lo primero ha sido explicarles cómo se realiza el método.
Se trata de colocar papel secante sobre una mezcla con alcohol o acetona (llamada fase móvil por su alta capilaridad, es la que arrastra los pigmentos hacia arriba) y ver cada uno de los pigmentos hasta donde asciende. Aquellos con más velocidad aprovecharán mejor los capilares y subirán más alto.
Después hemos bajado al huerto, hemos cogido con guantes (pues tenemos bastantes ortigas aún en el huerto) una hoja de acelga, otra de col lombarda y otra de lechuga (cuantos más colores distintos mejor), también se podrían coger pétalos de diversos colores pero no queríamos destrozar mucho el huerto.
Una vez cogidas las muestras hemos subido al laboratorio donde hemos majado en un mortero trocitos chicos de hojas con alcohol. Muy importante empezar a majar solo las hojas antes de añadir el alcohol porque así evitamos salpicadurs y manchas innecesarias.
La mezcla heterogénea se debe filtrar utilizando embudo y papel de filtro. De esta manera separamos las hojas que se quedan en el filtro y obtenemos un líquido verde (radiactivo decían mis alumnos) que depositamos en una placa. Este líquido es una mezcla completamente homogénea. Para separar los componentes hacemos la cromatografía. Basta con coger un recorte de lo sobrante del papel de filtro para apoyarlo de manera vertical y ver como ascienden los distintos colores (tarda bastante pero con paciencia se consigue ver hasta 3 colores, moradito, verde y amarillo claro.
Al recoger y limpiar se han dado cuenta de que involuntariamente han realizado también una cromatografía en el papel de filtro del embudo.

Los pigmentos presentes en una hoja son caroteno (anaranjado), xantofila (amarillo), clorofila a (verde azul), clorofila b (verde oliva).
Preguntas que podemos plantearles a los alumnos:
¿Que proporción de sustancias hay en nuestra mezcla? -Vemos que sobre todo hay clorofila b, un poquito de clorofila a y algo de xantofilo. Caroteno no hemos encontrado en nuestra mezcla.
¿Que pigmento se disuelve mejor en el alcohol? -La xantofila pues sube más en la cromatografía.
Si añadimos benceno a la mezcla, el alcohol se pondría de color amarillo-naranja mientras que el benceno acabaría con color verde ¿Por qué?- La clorofila a y b son más solubles en alcohol que en el benzeno. La xantofila y el caroteno son más solubles en el benceno que en el alcohol. Por cierto, nunca haremos esta práctica con Benceno pues es altamente cancerígeno, hago este supuesto para poder para tratar de una manera transversal el tema de la seguridad y salud en el laboratorio de física y química.
Espero que os haya gustado!